Meliponicultura: conservando las abejas nativas sin aguijón y la lucha contra la deforestación del Piedemonte Andino-Amazónico
En Piamonte, Cauca, Colombia, la gente apenas está comenzando a criar algunas de las especies de abejas sin aguijón del área, que prometen ayudar a los apicultores y sus comunidades. Históricamente, este tipo de miel se ha recolectado típicamente de la naturaleza, lo que destruye las colmenas y los árboles donde están establecidas.
Las abejas sin aguijón son originarias de las regiones tropicales y subtropicales, siendo Brasil el país con la mayor presencia natural. Se denominan "sin aguijón"; sin embargo, solo que está atrofiado y no lo utilizan como defensa, por lo que no pican, a diferencia de las abejas melíferas, una especie más conocida pero invasora, proveniente de África y Europa, que se ha extendido por toda América.La miel de abejas nativas es muy ligera gracias a su nivel de humedad, pudiendo beberse como un líquido con sabor cítrico. La meliponicultura es una actividad tradicional que ha pasado de generación en generación hasta hoy, siendo una práctica común en las comunidades campesinas e indígenas.
Durante su visita a Colombia, la Doctora Genna Sousa enseñó a la comunidad sobre meliponicultura, mostrando cómo criar y mantener a las abejas de manera sostenible mediante el uso de buenas prácticas.
Genna Sousa, es doctora en ciencias agrícolas con énfasis en polinización por abejas, actualmente es coordinadora del sector de Apicultura y Meliponicultura de la UESB (Universidad Estadual del Sudoeste de Bahía) y lidera proyectos de extensión, como la cría de abejas sin aguijón y la investigación sobre propóleos para abejas nativas y exóticas. En 2023, fue incluida en la Lista Forbes de las 100 mujeres doctoras en agricultura en Brasil.
Piamonte es un Hotspot de biodiversidad muy poco estudiado, ubicado en la transición andino-amazónica. Se ha mantenido inexplorado debido al conflicto armado en Colombia, pero tras la firma de los acuerdos de paz en 2016, se permitió el acceso a la zona, atrayendo a investigadores y científicos, como el proyecto "Salvando Primates" del Explorador Nat Geo, Federico Pardo. Sin embargo, esta apertura también ha dado lugar a la presencia de bandas criminales que destruyen los bosques.
La exuberante selva amazónica alberga una abundante diversidad de abejas nativas sin aguijón, pero la amenaza se cierne a medida que la deforestación transforma el paisaje tropical en áreas destinadas a la ganadería y la agricultura. En este proceso, estos polinizadores, junto con otros, enfrentan el riesgo inminente de desaparición, pudiéndose perder especies que ni siquiera han sido registradas. La presión adicional proviene de factores como pesticidas, cambios climáticos y la competencia con la abeja melífera, que demuestra ser más adaptable a las zonas agrícolas que sus contrapartes sin aguijón.
La meliponicultura constituye una fuente de ingresos para las familias, donde los procesos asociativos comunitarios son de gran importancia. Generar una economía en torno a las abejas sin aguijón, que polinizan gran parte de la flora endémica de la selva, es una estrategia para combatir la deforestación. Los procesos deben ser autosostenibles y estar en concordancia con la cultura de las comunidades.
En el caso de Colombia, aún hay temas legislativos en torno a los productos derivados de las abejas sin aguijón. La valoración de los productos se fundamenta en la humedad y los niveles de azúcar presentes en la sustancia viscosa y dorada generada por las abejas con aguijón. Según la ley, a la miel de las especies que no tienen aguijón no se le considera miel. Para reglamentar esto, se requiere voluntad política. "Es un proceso largo, pero así lo logramos en Brasil", dijo Genna.
El taller teórico-práctico de meliponicultura forma parte de la trilogía de libros publicados por la Dra. Genna. A través de años de investigación, se pone a disposición de la comunidad no solo la producción de miel, sino también de otros derivados como propóleos, entre otros. Durante el taller, se demostraron técnicas avanzadas de maduración y deshidratación, diseñadas para cumplir con las exigencias internacionales.
Este evento fue posible gracias a una alianza interinstitucional entre la Universidad del Cauca, la Universidad del Valle y la Universidad de la Amazonia, llevándose a cabo en tres localidades de Colombia: Popayán y Piamonte en el Cauca, y Florencia en el Caquetá. Más de 150 personas fueron capacitadas en este proceso.